ST 1 - ESCLAVITUD INDÍGENA Y AFRICANA: AGENCIAS CONECTADAS EN ESPACIOS COLONIALES 

Patricia Mello, UFAM, Brasil 

Isnara Pereira Ivo, UESB, Brasil 

La experiencia de la esclavitud conectó poblaciones nativas y africanas durante largos períodos de tiempo y en diferentes espacios del mundo colonial de América. Cada vez más sistemáticamente la historiografía se ha esforzado por ahondar en este universo de posibilidades investigativas para desentrañar la construcción de categorías racializadas, trayectorias, procesos de reclutamiento y experiencias compartidas en el trabajo diario, la construcción de redes de solidaridad y la redefinición de identidades. El propósito de esta mesa es contribuir a profundizar este importante debate. 

  

ST 2 - POLÍTICAS INDÍGENAS E INDIGENISTAS ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XVIII 

Francisco Cancela, Universidad Estatal de Bahía, Brasil 

Marcos Felipe Vicente SEDUC-CE y PPGH -UFF

Dada la diversidad de los pueblos originarios de América, las diferentes inserciones de los pueblos indígenas y sus reacciones ante los colonizadores portugueses y españoles, los intentos de aplicar leyes generales a todos los pueblos indígenas fueron a menudo eludidos. Desde el siglo XVI al XIX, las políticas indigenistas sufrieron cambios y adaptaciones para satisfacer las demandas indígenas y las condiciones regionales. Para ello, este grupo de investigación pretende ser un espacio de discusión y presentación de comunicaciones orales y paneles que revelen la resignificación de las políticas indigenistas de las monarquías europeas y las influencias decisivas del protagonismo indígena y sus agencias, sea buscando o utilizando los códigos legales para sus propios intereses según su etnicidad. 

  

ST 3 - MISIONES RELIGIOSAS Y PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA: SIGLOs XVI AL XXI 

Cristina Pompa, UFSP 

Maria Adelina Amorin, CHAM-UNL 

Este grupo de trabajo pretende abrir un espacio para construir conjuntamente reflexiones sobre la presencia de las misiones religiosas cristianas entre los pueblos indígenas de América desde el siglo XVI hasta la actualidad. El proceso de inserción de las misiones religiosas entre los pueblos indígenas se inició en el mismo momento de la conquista y colonización llevada a cabo por portugueses y españoles. La situación actual en la que se desarrolla esta presencia es compleja e involucra a un grupo muy heterogéneo de misioneros católicos y evangélicos. Éstos, a su vez, reproducen en el contexto de las misiones entre los indígenas sus características de agentes religiosos relativamente independientes, multiplicándose en diferentes iglesias y denominaciones, con las respectivas diferencias en su teología, forma de actuar y conversión. Sin embargo, desde el siglo XVI, los pueblos indígenas y su compleja diversidad han ido construyendo espacios de agencia frente a los misioneros de acuerdo a su etnia e historias de contacto. 

  

ST 4 - EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INDÍGENA EN AMÉRICA EN SUS DIFERENTES ETAPAS ESCOLARES HASTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

Edson Kayapó, IFBA 

Bruno Ferrerira Kaingang, UFRGS 

Arlete Maria Pinheiro Schubert, UFES 

Este grupo de trabajo tiene como objetivo abordar la educación escolar indígena en Brasil y, en particular, en América Latina, y reflexionar sobre los avances, retrocesos que han orientado las políticas y prácticas educativas en el contexto de la diversidad étnica. Por ello, se pretende abrir espacios para presentaciones de comunicaciones que permitan discusiones contextualizadas a partir de situaciones vividas en diferentes países del continente americano, considerando el dinamismo que juega el área educativa intercultural indígena de la educación básica, secundaria y superior en diferentes países. En especial, reflexionar sobre los desafíos implícitos en los debates sobre la formación de los pueblos indígenas en la educación superior. 

  

ST 5 - JUSTICIA, DERECHOS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS 

André Augusto Salvador Bezerra, USP 

Denise Tatiane Girardon dos Santos, UNICRUZ 

Pedro Pachaguaia, Asociación de Antropología, Bolivia 

La justicia decolonial, los derechos indígenas y los derechos humanos centran sus esfuerzos en la defensa y protección de los denominados grupos vulnerables, entendidos como el conjunto de individuos que representan un determinado segmento de la sociedad, que, debido a la opresión histórica de otros grupos étnico-sociales y políticos, necesitan una protección jurídica especial para garantizar sus derechos inalienables. Este concepto incluye a los pueblos indígenas que por más de 500 años vienen sufriendo violaciones y exclusiones frente a políticas externas a sus organizaciones socioculturales. La resistencia de los pueblos indígenas a reclamar sus derechos a nivel internacional llegó a su fin el 13 de septiembre de 2007 en Nueva York: la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El texto, sumamente avanzado, refleja el conjunto de demandas actuales de los pueblos indígenas alrededor del mundo en cuanto al mejoramiento de sus relaciones con los Estados nacionales y sirve para establecer parámetros mínimos para otros instrumentos internacionales y leyes nacionales. Este simposio temático recibirá trabajos que abordan los derechos de los pueblos indígenas en todas las demandas y aspectos de los pueblos originarios, sus luchas, logros y violaciones a partir de sus historicidades. 

  

ST 6 - LA ENSEÑANZA DE LA TEMÁTICA INDÍGENA Y LOS 10 AÑOS DE LA LEY Nº 11. 645/20008: EXPERIENCIAS, DISCUSIONES Y PROPUESTAS 

Neimar Machado de Sousa, UFGD 

Wania Alexandrino, UFOPA 

La Ley N ° 11.645 / 2008 resultó de un conjunto de movilizaciones que provocaron cambios y logros significativos de los derechos sociales en las últimas décadas en Brasil. La referida Ley determinó la enseñanza de la historia y las culturas indígenas en la Educación Básica, requiriendo además cambios en el enfoque de la temática indígena en las instituciones de formación docente, incluidas las universidades. El país vive otro contexto sociopolítico, marcado por retrocesos desde el punto de vista legal y de las políticas públicas educativas. Diez años después de la promulgación de la Ley N ° 11.645, es necesario evaluar los significados e impactos en las actividades educativas y prácticas pedagógicas. Discutir temas como imágenes y discursos sobre los indígenas, problematizar la formación inicial y continua específica de los docentes, la producción y circulación de materiales didácticos, las colecciones disponibles en las bibliotecas escolares, la participación de los indígenas en los procesos de implementación de la Ley. Este grupo de trabajo pretende, por tanto, recoger y debatir estudios, investigaciones en curso o finalizadas, así como presentaciones de experiencias, en las diversas áreas del conocimiento, en diferentes niveles de educación, ya sea en instituciones públicas y/o privadas sobre la docencia de temas indígenas. 

  

ST 7 - AUTONOMÍAS, ETNICIDAD Y NACIÓN. MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA DESDE EL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD. 

João Gabriel da Silva Ascenso, PUC - RIO, Brasil

Fabíola Escarzoga, Universidad Autonoma Metropolitana -Xochimilco, México 

Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo discutir los caminos recorridos por los movimientos indígenas latinoamericanos a partir del siglo XX, cuando surgen nuevos movimientos indígenas que reclaman la libre determinación, elaboran nuevos proyectos de autonomía y, en consecuencia, nuevas formas de pertenencia a la nación. Si en el proceso de formación de los Estados latinoamericanos hubo una construcción mítica de la nación, hoy esta idea de nación es impugnada por un proceso de reafirmación de nuevas identidades que articulan formas renovadas de sociabilidad, descolonialidad y pertenencia. Este ST pretende discutir el tema indígena en la América Latina Contemporánea, las relaciones y tensiones que la etnicidad impone a la idea de nación e identidad nacional, los diversos procesos autonómicos indígenas, así como la discusión más amplia sobre la autonomía con relación al Estado y los partidos políticos. El ST pretende, de manera amplia, analizar los movimientos antisistémicos. 

  

ST 8 - PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA: ARCHIVOS, MUSEOS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS MEMORIAS 

Ana Paula da Silva , Proindia, UERJ 

Emanuel Oliveira Braga, IPHAN, PB 

Sandra Benites, Museo Nacional, UFRJ 

Este simposio temático tiene como objetivo suscitar debates sobre tesituras desde diferentes parcelas de instituciones dedicadas a la memoria del Patrimonio Cultural y las cuestiones indígenas registradas en Brasil y en diferentes países de América Latina. En las últimas décadas han surgido proyectos estratégicos para pensar en el patrimonio indígena, como estrategias para valorar las memorias, las historias de los pueblos originarios. Iniciativas de los propios pueblos indígenas que han contado con la colaboración de programas supranacionales y organismos nacionales, universidades, organizaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales. La ejecución de proyectos culturales sobre temas indígenas implica siempre negociaciones complejas, pero relacionadas y convergentes, y de interés principalmente para los protagonistas, así como para académicos y estudiosos no indígenas del universo de las instituciones y temáticas de la memoria (Archivos y Museos). 

  

ST 9 - HISTORIA AMBIENTAL, PLANES, CONOCIMIENTOS, ESPIRITUALIDADES Y COSMOVISIONES INDÍGENAS: DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE. 

José Otávio Aguiar, UFCG 

Ana Maria Monsalve Cuartas, Ingeniera Forestal, Colombia 

Este grupo de trabajo es un espacio de discusión para investigadores cuyo trabajo contribuye al debate sobre temas ambientales e indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los temas ambientales recibieron una atención especial en todo el mundo, movilizando e interactuando con el conocimiento. En respuesta a esta creciente preocupación, la Historia Ambiental ha facilitado el encuentro de las ciencias naturales y sociales con objetivos enfocados en construir diálogos basados ​​en estudios de identidad étnica, uso y manejo de los recursos naturales, saberes y conocimientos tradicionales, entre otros. El objetivo de este ST será promover diálogos y encuentros entre investigadores dedicados al estudio de las relaciones entre naturaleza, cultura, historia, espiritualidad, sagrado, cosmovisión / naturaleza y etnia indígena desde el siglo XVI hasta la actualidad. 

  

ST 10 – PROTAGONISMO INDÍGENA E INQUISICIÓN EN AMÉRICA 

Angelo Adriano Faria de Assis, UFV, Brasil 

Almir Diniz de Carvalho Júnior, UFAM 

El protagonismo indígena en la historia de la América portuguesa parece haberse vuelto invisible en la mayoría de los registros de las autoridades y misioneros de la colonia, al menos, así pensaba la historiografía tradicional. A pesar de este posible límite, a través de una metodología más atenta, que implica sumergirse en las contradicciones de las narrativas y las descripciones de las diferencias, la nueva historia indígena ha logrado, en los últimos años, avances significativos. Estos avances estuvieron presentes debido a la lectura de las lógicas narrativas dentro del sistema en el que fueron producidas, considerando sus patrones de representación y el campo semántico en el que se insertaron. En el caso de las actas del Tribunal del Santo Oficio, por la propia naturaleza de la fuente, existe un mayor conjunto de pruebas e información sobre la actuación de los indígenas, en particular, los indígenas cristianos. Fueron escrutados con un rigor más profundo, si los comparamos con los otros registros mencionados anteriormente. Esto se debió a que era necesario investigar en detalle todos los casos sospechosos en busca de su carácter herético. Por ello, con la ayuda de la etnología y la comparación de otras fuentes históricas, los registros inquisitoriales se han convertido, en los últimos años, en fuentes de enorme riqueza ya que revelan la significativa participación de las poblaciones indígenas en la producción de la historia. El grupo de trabajo aquí propuesto busca reunir investigaciones y reflexiones sobre el protagonismo indígena registrado en estas fuentes inquisitoriales, que visibilizan las agencias indígenas, ya sea en el campo de sus prácticas religiosas, su comportamiento moral o sus acciones políticas. 

  

ST 11 - PROTAGONISMO DE MUJERES INDÍGENAS EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE 

Juciene Ricarte Apolinário, UFCG 

Grace Graúna, UPE 

A lo largo de más de 500 años de contactos entre los pueblos originarios y el mundo occidental, las mujeres indígenas han sufrido diferentes violaciones y siempre han resistido y luchado contra la opresión colonizadora, así como en todas las formas de ser subyugadas en las relaciones de género. Supieron tejer nuevas redes de resistencia hasta nuestros días contra cualquier tipo de machismo y patriarcado eurocéntrico en pueblos o espacios urbanos. En las últimas décadas, las mujeres indígenas han venido ocupando espacios en el campo de la investigación científica, la literatura, el liderazgo político, entre otros frentes del empoderamiento femenino indígena, matices descolonizantes al concepto mismo de feminismo en América Latina. Así, este simposio temático será un espacio para presentaciones de trabajos científicos y discusiones sobre el lugar de la mujer indígena en la historia, la literatura, la educación, la política, el derecho y muchos otros espacios construidos a través de sus luchas en más de 500 años de contactos y post-contactos. hasta el día de hoy. 

  

ST 12 - LITERATURAS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS: MEMORIA, PATRIMONIO Y RESISTENCIA 

Brigitte Thiérion, Sorbonne Nouvelle - Paris 3/ CREPAL, França 

Pascale de Robert, Institut de Recherche et Développement - IRD/Paloc., França  

Roberta Guimarães Franco , UFMG

Desde la década de los 80 asistimos al surgimiento de las literaturas indígenas en las Américas, este proceso fue uno de los ejes de un movimiento de afirmación identitaria y revitalización de culturas originarias. A través de la escritura, concebida como un medio de educación, y gracias al apoyo de las redes sociales, las comunidades promueven la escritura y reescritura de su historia y mitos relacionados con sus etnias, como una forma de transmitir el conocimiento de la tradición a las nuevas generaciones y fortalecer el sentimiento de pertenencia. El proceso se ha acelerado en las últimas décadas en Brasil. Además de constituir experiencias innovadoras en su multiplicidad de propuestas y formatos, las producciones constituyen un importante instrumento de resistencia y autoafirmación que también está dirigido a los no indígenas para combatir las despectivas representaciones históricas que permean la sociedad hasta nuestros días. 

  

ST 13 - LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL ESTADO IMPERIAL BRASILEÑO: PROYECTOS POLÍTICOS, TIERRAS COLECTIVAS Y AUTONOMÍA. 

João Paulo Peixoto Costa, IFPI 

Mariana Dantas, UFRPE 

Los debates sobre la constitución del estado imperial brasileño se desarrollaron intensamente en la primera mitad del siglo XIX, cuando las disputas entre diferentes grupos políticos culminaron en conflictos armados; y luego se convirtieron en enfrentamientos partidistas cuando se consolidó el proyecto saquarema. Aunque gran parte de la historiografía los ignora, los pueblos indígenas se involucraron activamente en disputas entre proyectos políticos en las más diversas situaciones históricas. El presente simposio temático tiene como objetivo brindar un espacio de diálogo entre investigadores e investigadores interesados ​​en indagar en las estrategias construidas por los pueblos indígenas para enfatizar los límites del ejercicio de la ciudadanía y deshilachar las prácticas tutelares basadas en las relaciones del Antiguo Régimen. Así, la propuesta es estimular el debate sobre investigaciones preocupadas por la elaboración por parte de los pueblos indígenas de sus propios caminos para defender las tierras de sus pueblos, para la construcción de espacios de autonomía y libertad, que conduzcan a la reformulación de identidades y memorias colectivas. 

  

ST 14 - HISTORIA INDÍGENA E INDIGENISMO: ENTRE LA NARRATIVA NACIONAL Y EL DESARROLLO DE LA NACIÓN (XIX Y XXI) 

Carlos Benítez Trinidad, HISTAGRA - Universidad de Santiago de Compostela, España 

Los estados-nación latinoamericanos heredaron después de su independencia, en la primera mitad del siglo XIX, una “cuestión indígena” compleja y conflictiva. Conciliar la incorporación de los pueblos indígenas a las ideas que se consolidaron en términos de nación, territorio y Estado generó toda una serie de debates, divergencias y políticas que aún están latentes en la región. La asociación de los pueblos indígenas con los símbolos más esenciales del país y la “necesidad” cada vez más apremiante de acabar con todas las “diferencias” llevaron a una historia tortuosa que se agravó a medida que los estados intentaron integrar todos los territorios de la nación. Este simposio temático tiene como objetivo analizar y profundizar la historia del indigenismo y la agencia indígena en los países latinoamericanos desde la emancipación hasta la actualidad. 

  

ST 15 - EMERGENCIAS ÉTNICAS, ETNOGÉNESIS Y RETOMADAS: PUEBLOS INDÍGENAS Y PROCESOS DE IDENTIDAD EN LAS AMÉRICAS 

Estevão Martins Palitot, UFPB, Brasil 

Izabel Missagia de Mattos, UFRRJ, Brasil 

Carmen Lucia Silva Lima, UFPI, Brasil 

A partir de la década de 1970, el movimiento indígena tomó forma en varios países de América. A partir de entonces, la organización política indígena llevó una amplia agenda de discusiones a los estados nacionales, colocando temas como el reconocimiento de la diversidad cultural, los derechos territoriales, el tema ambiental y el pluralismo jurídico en la agenda. Estos cambios se reflejan desde demandas legales de reconocimiento formal de los pueblos indígenas y demarcación de territorios y reservas, hasta la revisión de principios constitucionales en diferentes países reconociendo el carácter plurinacional o multiétnico de estas naciones. En la base de estos cambios están los procesos históricos y sociales, que, desencadenados en los niveles más básicos de la organización social de los pueblos indígenas, comenzaron a revertir las expectativas de que los pueblos indígenas serían cada vez más marginados o asimilados en las sociedades nacionales. Por el contrario, las identidades indígenas han experimentado décadas de fuerte crecimiento, señalando transformaciones sociales, simbólicas y políticas a gran escala, desafiando las definiciones de comunidades nacionales imaginadas basadas en la demanda de participación política con reconocimiento de la diferencia cultural. Estos procesos han recibido diferentes nombres: etnogénesis, emergencia étnica, resurgimiento étnico, viajes de retorno y retorno, configurándose como uno de los rostros más característicos de los mundos indígenas contemporáneos. En este Simposio (o mesa) pretendemos discutir procesos concretos de reorganización étnica indígena en las tres Américas desde puntos de vista históricos y antropológicos. 

  

ST 16 - PUEBLOS INDÍGENAS EN FRONTERAS AMAZONICAS: CONOCIMIENTO EN DIÁLOGOS Y PROCESOS DE RESISTENCIA 

Taciana de Carvalho Coutinho, NESAM, UFAM 

Geise de Góes Canalez , NETNO, NESAM, UFAM 

Pedro Henrique Coelho Rapozo, NESAM, PPGICH, UEA 

Alto Solimões es una región estratégica fronteriza entre las Amazonas brasileña, peruana y colombiana. En Brasil son 26 las tierras indígenas y 11 grupos étnicos que componen una gran parte de la población de ciudades que componen la Gran Región del Alto Solimões. La vasta distribución territorial de los pueblos indígenas (en áreas de llanura aluvial y/o tierra firme) llama la atención de los científicos sociales y ambientales a la luz del crecimiento de los conflictos políticos y económicos que han surgido en la época contemporánea, lo que tiende a ser un golpe para el derechos de los grupos étnicos. El simposio temático brindará una discusión sobre el conocimiento y los procesos de resistencia y contribuirá a fortalecer una red colaborativa y asertiva a nivel nacional e internacional, posibilitando el desarrollo de investigaciones enfocadas en temas socioambientales e históricos de los Pueblos Indígenas. 

  

ST 17 - FRONTERAS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA: ESPACIOS, CULTURAS, INTERACCIONES 

Angela Domingues, U. Lisboa, Portugal 

Nayibe Gutiérrez, UPO, Sevilla, España 

Pablo Ibáñez, CHAM, UNL, Portugal 

Las fronteras son el espacio liminal de una comunidad determinada y el punto de encuentro entre individuos y grupos de diferentes orígenes. Esta compleja naturaleza de las fronteras genera dinámicas y problemas propios que solo pueden analizarse a partir de las estrategias y acciones de sus múltiples habitantes. En este sentido, este Simposio Temático tiene como objetivo estudiar las fronteras latinoamericanas como espacios de intensas interacciones sociales, espacios habitados en el pasado por una variedad de actores, entre ellos colonos, soldados, misioneros, viajeros, esclavos de origen africano o desertores. Y, por supuesto, las poblaciones indígenas, que históricamente han sido los principales actores en las fronteras latinoamericanas. Fronteras que pueden coincidir con los límites de imperios y repúblicas, pero que también admiten sus propias espacialidades, que no siempre se manifiestan en los ordenamientos administrativos. Por tanto, este ST pretende reflexionar sobre el desempeño de las poblaciones indígenas y otros actores locales, explorando aspectos como las estrategias de intermediación cultural, los intercambios lingüísticos y materiales, los mecanismos de imposición política y religiosa, el papel de la violencia, los procesos de resistencia y otros problemas relacionados el estudio de las interacciones sociales entre grupos e individuos a través de las fronteras. También se pretende estudiar la conexión de las fronteras y sus habitantes con otras regiones, a través de aspectos como la formulación y aplicación de políticas de colonización, flujos económicos o medidas adoptadas en defensa de la integridad territorial. Con el objetivo de promover el diálogo entre especialistas de diferentes regiones y cronologías, esta ST está abierta a comunicaciones sobre fronteras ubicadas en diferentes marcos geográficos y temporales, desde los períodos iniciales de la conquista europea hasta el siglo XXI. 

  

ST 18 - IDIOMAS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS 

Márcia Nascimento, UFRJ 

Pedro Daniel dos Santos Souza, UNEB 

Ana Vilacy Galucio, UFPA / Museu Paraense Emílio Goeldi 

El tema de este simposio está relacionado con los estudios sobre las lenguas de los pueblos originarios de las Américas, en una perspectiva amplia y multidisciplinaria. El intercambio de información entre investigadores sobre temas relacionados con las lenguas indígenas en las Américas es de suma importancia para el desarrollo de estudios sobre lenguas en diversas áreas del conocimiento, posibilitando la creación de un espacio de diálogo interdisciplinario entre lingüistas, historiadores, antropólogos y educadores. En esta dirección, este simposio busca sumar trabajos de investigación desde diversas perspectivas teóricas y áreas de conocimiento, con miras a construir una red colaborativa de discusiones interdisciplinarias sobre la investigación que se ha desarrollado sobre lenguas indígenas en las Américas y que construye reflexiones sobre violaciones, lenguajes como instrumentos de resistencia, conquistas y la intensificación de las luchas de los pueblos originarios desde el siglo XVI hasta la actualidad. El tema del simposio incluye trabajos sobre análisis y descripción lingüística, estudios sobre alfabetización y alfabetización, bilingüismo / multilingüismo y enseñanza en escuelas indígenas, políticas lingüísticas, contactos e historia social de las lenguas, revitalización y recuperación lingüística, entre otros. Dada la rica diversidad lingüística de la región y también la situación vulnerable de un alto porcentaje de estos idiomas, la discusión de estos temas es actual y necesaria. 

  

ST 19 - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS EN ESCUELAS INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS Y PROYECTOS DE EXTENSIÓN SOBRE TEMAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE BRASIL Y AMÉRICA 

Lana C. Gomes de Araújo, UFPE, Brasil 

Gláucia de Souza Freire, UFPE, Brasil 

Este Simposio Temático pretende ser un espacio de presentación de docentes de escuelas públicas y privadas que desarrollan proyectos pedagógicos sobre la temática indígena, docentes indígenas que desarrollan proyectos pedagógicos en escuelas indígenas y resultados de proyectos de extensión universitaria que proponen la temática indígena como los diferentes PET (Programa de Educación Tutorial del Gobierno Federal de Brasil para estimular las actividades de investigación, docencia y extensión universitaria a nivel de pregrado). Actividades realizadas a lo largo del año o en semanas especiales que contribuyan al aprecio y destaque de la memoria, la historia, las prácticas culturales, económicas, ambientales, sanitarias, educativas y que también puedan abordar las luchas y derechos de los pueblos indígenas contemporáneos. Entendemos que los cursos de pregrado en las diferentes áreas de historia, lengua portuguesa, geografía, biología, matemáticas, entre otros, necesitan adecuarse y colaborar con la implementación de la Ley 11.645, otorgada el 10 de marzo de 2008, que establece la enseñanza de la historia y cultura indígena en las escuelas brasileñas de manera interdisciplinaria e intercultural. Por otro lado, este simposio traerá experiencias de escuelas indígenas que desarrollan proyectos educativos que promueven la reafirmación y fortalecimiento de identidades étnicas interculturales, diferenciadas y bilingües. 

Buscar