El Congreso Internacional Mundos Indígenas (COIMI) es un evento bianual y fue creado en el marco del Seminario Permanente sobre Mundos Indígenas - América en el Centro de Humanidades (CHAM / NOVA FCSH — UAC), en la Universidade Nova de Lisboa, Portugal el 27 y 28 de abril de 2015. El grupo de investigación CHAM-UNL creó el COIMI, con el objetivo de construir una mayor red de colaboración a nivel nacional e internacional para discusiones interdisciplinarias sobre la historia de los pueblos indígenas de América. Por tanto, se pretende ampliar los diálogos entre investigadores indígenas y no indígenas del tema el tema escogido para que se puedan construir nuevas vías teórico-metodológicas a partir de investigaciones sobre pueblos tradicionales desde el siglo XVI hasta la actualidad y también difundir acciones en pro de la memoria, patrimonio cultural y ambiental, historia, educación y derechos indígenas en general a nivel internacional.
El II Congreso Internacional de Mundos Indígenas - Diálogos sobre Historia, Derecho y Educación Siglos XVI hasta la actualidad se celebró en noviembre de 2017 en Europa en dos países España (Universidad Pablo Olavide, Sevilla) y Portugal (Centro de Humanidades - CHAM-UNL, Lisboa) con resultados sumamente fructíferos y concretos. En 2018 en América Latina, se llevó a cabo en Brasil (Universidad Federal de Campina Grande, Paraíba) con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, CNPq y la Universidad Estatal de Paraíba.
El III COIMI 19 - EUROPA tuvo lugar en tres países Francia (Paris), España (Sevilla), y Portugal (Lisboa), en el que se trajeron debates sobre investigaciones que se han desarrollado en Europa y América, construyendo reflexiones sobre las violaciones, logros e intensificación de las luchas de los pueblos indígenas en América desde el siglo XVI hasta la actualidad. En el III COIMI 21 - ONLINE, revisaremos el tema indígena no con una mirada al pasado por el pasado en sí, sino a las demandas del presente, que también se convirtieron en reclamos de los movimientos indígenas de las últimas décadas, es decir, la historia, memoria, educación, reconocimiento de etnias, territorios, patrimonio, naturaleza, todos ellos como derechos históricos e inalienables.